martes, 18 de agosto de 2009

Definición e historia [editar]
Iconografía es la ciencia que estudia el origen y formación de las imágenes, su relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por medio de los atributos que casi siempre les acompañan. Esta ciencia tiene su origen en el siglo XIX y fue desarrollada a lo largo del XX. El gran estudio de la iconografía y su desarrollo se dio especialmente en el Instituto Warburg de Londres, bajo la dirección del historiador y crítico de arte Erwin Panofsky. A partir de entonces vieron la luz numerosas obras de estudio sobre el tema, enciclopedias y diccionarios. En España, citar al historiador del arte Santiago Sebastián
Los tres grandes campos de la iconografía son la mitología clásica, la mitología cristiana y la temática sobre las representaciones civiles.
La iconografía (palabra compuesta de icono y grafe -descripción-) es la descripción de las temáticas de las imágenes y también el tratado o colección de éstas.
Los matices de su diferencia conceptual con la iconología son a veces poco precisos.

Un militar es un individuo que forma parte de unas Fuerzas Armadas, ostentando un puesto jerárquico, (rango o grado) dentro de ellas. Por lo tanto no es militar el perteneciente a cualquier grupo armado más o menos organizado, sino el miembro de unas fuerzas armadas dependientes de un estado, sean estas mayoritariamente profesionales o formadas por ciudadanos reclutados (caso de la leva). Dichas fuerzas "no militares" se conocen como paramilitares.
La doctrina que defiende la primacía del ejército en la sociedad recibe el nombre de militarismo.

La historia militar tiene una serie de propósitos, entre ellos por ejemplo aprender de situaciones y errores del pasado para poder realizar una labor bélica más efectiva en el futuro, crear un sentimiento de tradición militar para crear fuerzas militares cohesionadas o aprender a prevenir la guerra de una forma eficaz. El conocimiento humano en materia militar se basa ampliamente en la historia oral y escrita de los conflictos militares, los ejércitos y armadas participantes, y más recientemente, las fuerzas aéreas. Existen dos tipos de historia militar:
-Descriptiva, que presenta las crónicas de los conflictos sin valorar las causas, conductas, desenlace y efectos de un conflicto;
-y analítica, que se encarga de indagar en los motivos, la naturaleza, la conclusión y los resultados de los conflictos, como una forma de derivar el conocimiento y comprender los conflictos en conjunto, para prevenir la repetición de errores en el futuro, sugerir mejores métodos de uso de las fuerzas o evidenciar la necesidad de nuevas tecnologías.
WIKIPEDIA
Se llama instrucción militar a la preparación y formación que reciben los efectivos de las Fuerzas Armadas para desempeñar sus funciones. Esta puede variar en el tiempo según el trabajo que deba desempeñar el soldado. Existen varios tipos de instrucción militar:
Argentina [editar]
En la Argentina el Servicio Militar Obligatorio fue instituido en el año 1901 por el entonces Ministro de Guerra Pablo Richieri, mediante el Estatuto Militar Orgánico de 1901 (Ley N° 4.301), durante la segunda y última presidencia de Julio Argentino Roca.

Placa del Regimiento de Infantería 1 "Patricios"
La edad de los reclutas y el tiempo de su permanencia en el servicio varió con el tiempo, en sus comienzos, se reclutaba a ciudadanos de entre 20 y 21 años, y su duración era de 18 a 24 meses. En las décadas previas a su suspensión, se reclutaba a hombres de 18 años por un sistema de cupo variable por sorteo que los distribuía entre las tres fuerzas armadas. Era de hasta 14 meses de duración y se lo conocía popularmente como "Colimba", palabra que se supone estaba formada por un acrónimo en alusión de tres actividades frecuentes en los conscriptos correr, limpiar y barrer). En el año 1994, el asesinato de un conscripto de 18 años, Omar Carrasco (véase "Caso Carrasco"), por otros dos soldados instigados por un oficial, puso en tela de juicio al Servicio Militar. A partir de este hecho, el maltrato a soldados en distintas guarniciones del país tomó estado público, y el 31 de agosto de 1994, durante el gobierno del presidente Carlos Menem, se suspendió la ley del Servicio Militar Obligatorio. Debe señalarse que la conscripción militar no ha sido abolida. La Ley de servicio militar obligatorio sigue vigente; puede ser puesta en práctica en tiempos de guerra, crisis o emergencia nacional. Estas condiciones son definidas por las autoridades del estado.


Las iniciativas que parten de los militares que están determinadas por el “buen deseo”
y en ligazón con las Ordenanzas . El compañerismo unido junto a la idea de fraternidad hace
que los lazos de afinidad sean mucho más fuertes y estén dilucidadas en la forma de
“verdaderos hermanos, que como tales se aman y se estiman mutuamente”45. Pero sólo con
esto no es suficiente, esta unión debe presentar unos intereses comunes para todos; el
sacrificio hacia la Patria representado por su sangre derramada; los gustos, costumbres y
educación.
Esta sangre que vierte el Ejército lo hace en aras del progreso de la humanidad, y
como su sacrificio hacia éste. De esta manera, se muestra un grupo homogéneo en el que
están unidos todos por intereses que van más allá de una simple relación basada en la
jerarquía: Todos son hermanos guiados por un mismo fin y con unos mismos ideales.
Reafirmando la identidad de grupo, y con este hermanamiento despliegan su rasgo distintivo
que los diferencia de los “otros” y los presenta no como hombres sino como militares, que se
43 .- PRATS Y GIMENO, Juan (1904): Concepto de los pueblos considerados en su espíritu militar, Madrid,
CEA.
interpreta para ellos como la expresión máxima donde esta incluida la significación de ser
hombre “sígase uno a uno todos los pasos que da el hombre providencial, en la carrera de las
armas, y se verá que cada paso es efecto de una circunstancia, de un incidente que
comprendía admirablemente el corazón del soldado, y que el hombre ha ido vistiendo, sin
apercibirse ni el ni las personas que le rodean, todo el traje y atavíos del genio guerrero”46.
El grupo de los civiles se interpreta bajo esta forma, “El ciudadano que, en medio de
un país libre, se ofrece en paz como un esclavo, hombre sin voluntad, sin libertad sino
albedrío, y en la guerra se ofrece en paz como mártir en lo más hermoso de la vida, no se le
debe medir por el mismo nivel que a los demás”47 es un pobre iluso que cuando llega la hora
de luchar no puede porque falla lo básico, su educación en los valores de la Patria. El
ciudadano como tal, ese hombre (conjunto de los civiles representado en la palabra
ciudadanos) que llega a las filas los militares le deben transformar, excitando sus virtudes, reconducir sus vicios hasta hacerlos desaparecer y apaciguar las pasiones para que sean efectivos durante el tiempo que están en la Milicia.
Esta preocupación hacia el otro tiene su base no sólo en la necesidad de compartir
con “el otro” su grandeza, ya que a éste solamente se le dan algunos valores ya que es para la
Milicia un “elemento” más carente de significado individual y conducido para los objetivos
del Ejército48.
La Ordenanza se interpreta por el civil como algo que oprime, para el militar oprime
más en la sociedad civil la pobreza. Que se contraponga ciudadanos frente a militares no es
casual, ya que se busca una categoría similar a la suya que implique esta idea de conjunto.
El conjunto militar se ve como una máquina por tanto con una función propia y
determinada, que está definida por el fin para el que esta “construida” como “una poderosa
palanca que ha de levantar a nuestro país a nivel de las naciones (...)”49ilas como analfabeto, el Ejército hace el favor de darle lo mínimo
de educación y que participe de su grandeza. Los civiles, los ciudadanos no tienen dignidad
se debe conseguir por la acción y sacrificio de los militares. Este hombre que llega a filas los

No hay comentarios:

Publicar un comentario